"TODO INTENTO DE COMPRENSIÓN -NO DE
IMPOSICIÓN- ENTRE LOS HOMBRES, TODA ASIDUIDAD INTERESADA POR
COMPRENDERNOS, POR CONSIDERARNOS, POR DISTINGUIRNOS, NO TANTO UNOS
DE OTROS, COMO UNOS A OTROS, CON LO QUE ESA DISTINCIÓN LLEVA EN SÍ
DE HUMANO Y DE DISTINTIVO, TEMPLA SUAVEMENTE NUESTRA CONVIVENCIA Y
CONFIERE POR SÍ SOLO A UNA SOCIEDAD EL ÚNICO TÍTULO QUE NINGÚN OTRO
ASPECTO DE LA CREACIÓN PUEDE ASUMIR, EL DE INTELIGENTE".
Juan Gil-Albert

El
Instituto
Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert es un
organismo autónomo de la Diputación de Alicante, institución que en
1984 impuso el nombre del escritor alcoyano al hasta entonces
llamado Instituto de Estudios Alicantinos. La entidad edita libros,
revistas, convoca ayudas de investigación y organiza exposiciones,
conferencias, talleres, congresos, jornadas, seminarios, dentro de
su programación académica y cultural. El IAC Juan Gil-Albert forma
parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL),
adscrita al CSIC. |
|
Recuperación,
reconocimiento y difusión de Juan Gil-Albert
José
Ferrándiz Lozano
(Información, suplemento "Artes y Letras", 25-3-2004)
JUAN GIL-ALBERT (1904-1994)
|
Juan
Gil-Albert,
cuyo verdadero nombre era Juan de Mata Gil Simón y prefirió
firmar sus escritos con los dos apellidos de su padre unidos por un
guión, nació en Alcoy (Alicante) el 1 de abril de 1904. Su infancia
y juventud la pasó en Valencia, donde residía su familia, y la finca
veraniega en El Salt de Alcoy. Sus primeras obras fueron dos libros
de relatos: La fascinación de lo irreal (1927) y Vibración
de estío (1928). Durante la guerra civil publicó sus primeros
poemarios y fue secretario de la revista Hora de España. Se
enroló en el XI Cuerpo del ejército republicano con el que pasó a
Francia y comenzó a vivir un exilio que, desde allí, le llevó a
México, país en el que colaboró con la revista Taller de
Octavio Paz. De su obra poética la crítica ha destacado el poemario
Las ilusiones (1944). Es autor, además, de una interesante
obra en prosa en la que alternó distintos géneros, desde el ensayo
Heraclés a la novela Valentín, pasando por una
importante obra memorialística que contó con títulos como La
trama inextricable (1968) y Crónica General (1974), entre
otros. Su verdadera recuperación se consumó en los años setenta con
la publicación de algunas obras en editoriales comerciales que la
dieron una difusión mayor de la que había tenido hasta entonces. El
escritor murió en Valencia el 4 de julio de 1994. En los años
ochenta la Institució Alfons el Magnànim publicó su Obra completa
en prosa en varios volúmenes y en 2004 el IAC Juan Gil-Albert y
Pre-Textos editaron su Poesía completa, incluyendo sus
poemarios y obras en verso aparecidas en revistas.
Juan Gil-Albert,
Poesía completa, ed. de Mª Paz Moreno.
Juan Gil-Albert,
Obra completa en prosa.
|
L'INTRAVAGANT
JUAN GIL-ALBERT
Annick Allaigre-Duny y José Ferrándiz Lozano (dirs.)
|

REÚNE LAS PONENCIAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL QUE
CELEBRÓ LA UNIVERSIDAD DE PAU (FRANCIA) EN 2004, DONDE SE SOMETIÓ A
ESTUDIO LA POESÍA Y PROSA DEL ESCRITOR.
Para saber más haz "clic"
sobre la portada
|